DIPLOMATURA EN CIENCIAS DEL DEPORTE PARA EL ALTO RENDIMIENTO
SIN CUPOS DISPONIBLES PARA 1° EDICIÓN -
2° EDICIÓN: PRINCIPIOS DEL 2025 -
ESTAR ATENTOS A NUESTRAS PUBLICACIONES EN REDES SOCIALES
Porque elegirnos?
- Certificado Universitario expedido por la Universidad Concepción del Uruguay.
- 14 docentes expertos con una gran trayectoria profesional en el deporte
- Modalidad de cursado virtual (sincrónicas y asincrónicas) + 1 Campus Presencial
- 5 Meses de Duración: 6 Modulos
- 200 horas totales
- Beneficios exclusivos en cursos y herramientas
Certificación Universitaria expedida por Universidad Concepción del Uruguay
La Diplomatura en “Ciencias del Deporte para el Alto Rendimiento” de Olympik University, ofrecida en colaboración con la Universidad Concepción del Uruguay Centro Regional Rosario (UCU), es un programa diseñado para potenciar las habilidades profesionales en el ámbito de las ciencias del deporte.
Dirigido a profesionales que trabajan con atletas en la mejora del rendimiento físico en todos los niveles competitivos, este curso proporciona una sólida base teórica y práctica para el desarrollo integral de los participantes.
A lo largo del programa, los estudiantes explorarán diversos aspectos fundamentales con un enfoque interdisciplinario y orientado a la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos, este programa ofrece una oportunidad única para aquellos que buscan destacarse en el campo de las ciencias del deporte y contribuir significativamente al éxito de los atletas en su desempeño deportivo.
Las ciencias del deporte avanzan continuamente gracias a los avances tecnológicos, la investigación científica y el enfoque multidisciplinario. Este programa ofrece una oportunidad única para profesionales del ámbito deportivo de fortalecer sus habilidades y conocimientos, garantizando así una mejor preparación para enfrentar los desafíos del profesionales. Mantenerse actualizado en este campo es crucial para proporcionar a los atletas las últimas estrategias y técnicas, asegurando un apoyo integral que maximice su rendimiento y competitividad a nivel mundial.
La decisión de realizar la Diplomatura “Ciencias del Deporte para el Alto Rendimiento” está respaldada por una serie de razones fundamentales que hacen de este programa una opción excepcional para aquellos que buscan avanzar en su carrera profesional en el ámbito del deporte:
La Diplomatura cuenta con el respaldo académico de la Universidad Concepción del Uruguay Centro Regional Rosario (UCU), una institución reconocida por su excelencia académica y compromiso con la formación integral de sus estudiantes. Este respaldo universitario garantiza la validez y la calidad del programa, otorgando a los participantes un título con reconocimiento oficial que respalda su expertise en ciencias del deporte.
El cuerpo docente está compuesto por profesionales altamente calificados y con una amplia experiencia en el campo de las ciencias del deporte. Estos expertos, provenientes de diversas disciplinas relevantes, ofrecen una enseñanza de primer nivel basada en la actualización constante de los conocimientos y en la aplicación de las mejores prácticas. Su compromiso con la excelencia académica asegura una formación integral y de calidad para todos los participantes.
La Diplomatura está diseñada para potenciar las habilidades profesionales de los participantes en el ámbito de las ciencias del deporte, lo que les permite destacarse en un mercado laboral altamente competitivo. Al adquirir conocimientos actualizados y especializados, los graduados estarán mejor preparados para acceder a nuevas oportunidades laborales y avanzar en sus carreras profesionales.
Uno de los aspectos distintivos de este programa es su enfoque en la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos, lo que les permite desarrollar habilidades prácticas y consolidar su comprensión de manera significativa. Esta experiencia práctica no solo enriquece el proceso de aprendizaje, sino que también prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo real en el campo de las ciencias del deporte.
Destinatarios
- Estudiantes, profesores y licenciados en Educación Física
- Entrenadores, Preparadores Físicos & Strength & Conditioning Coach.
- Profesionales a fines de las Ciencias del Ejercicio y Deporte: nutricionistas, kinesiólogos/fisioterapeutas, fisiológos y médicos del deporte)
– Desarrollar múltiples habilidades profesionales en ciencias del deporte para mejorar el perfil de los participantes con el fin de aumentar sus oportunidades laborales.
– Mejorar la aplicación práctica en la mejora del rendimiento físico de los atletas.Dirigido a profesionales que trabajan con atletas en la mejora del rendimiento físico en todos los niveles competitivos, este curso proporciona una sólida base teórica y práctica para el desarrollo integral de los participantes.
– Comprender las ciencias del deporte desde una perspectiva específica.
– Adquirir habilidades prácticas en estadísticas aplicada al análisis de datos del rendimiento de atletas.
– Desarrollar competencias digitales para la gestión y análisis de información relacionada con atletas.
– Familiarizarse con las tendencias emergentes en las ciencias del deporte específicas.
– Aprender técnicas y tendencias actuales en fisiología del ejercicio, biomecánica deportiva, nutrición deportiva, psicología del deporte, fuerza y acondicionamiento físico.
– Comprender y mejorar las estrategias de monitoreo de atletas para optimizar su rendimiento y prevenir lesiones.
– Adquirir conocimiento sobre las tecnologías deportivas actuales y su aplicación práctica en el entrenamiento y la competición.
– Aprender sobre las técnicas y tendencias actuales en entrenamiento y planificación en deportes de equipos y deportes de resistencia.
– Desarrollar habilidades blandas, especialmente en comunicación efectiva, para trabajar de manera colaborativa y empática con atletas, colegas y otros profesionales del deporte.
– Entender la estructura y gestión de entidades deportivas.
Duración
- 5 MESES
- 6 MÓDULOS (todos los módulos quedan GRABADOS)
- Inicio: 27 de Junio
- Finaliza: 23 de Noviembre
- 200 horas totales
Actividades sincrónicas:
Clases virtuales (cada modulo quedará grabado hasta el comienzo del siguiente)
1 Campus práctico presencial intensivo
Actividades asincrónicas:
Clases, lecciones, evaluaciones y actividades prácticas para el desarrollo de habilidades correspondientes a la temática.
Entorno Google:
Google Meet: para el desarrollo de las clases virtuales
Google Drive: stand de archivos
Google Sheet, Docs y Forms: para actividades asincrónicas y sincrónicas
YouTube: acceso exclusivo a clases grabadas
– Cada módulo tendrá un examen bajo metodología de Multiple Choice de 20 preguntas.
– Las evaluaciones no serán impedimento para continuar al siguiente modulo
No podemos creer la calidad del Staff docente de la diplomatura, dificil de encontrar. Aprendizaje asegurado! Además...
Tendrás acceso Premium durante el cursado
Disfruta de esta potente plataforma para aprender a gestionar los entrenamientos, planificar y monitorear a tus atletas
+ 1 campus presencial
Disfruta de un campus presencial en el cuál utilizaremos tecnología Catapult Sports y tecnología VALD Performance para valorar el rendimiento físico (continua para más info)
Curricula
Modulo 1: “Ciencias del Deporte y Análisis de datos”
Introducción a Sports Science. Contexto de Sports Science. Áreas de las Ciencias del Deporte. Que es un “Sports Scientist”. Tareas de un “Sports Scientist”. Aplicación práctica del Sports Scientist. Introducción a Sports Science. Contexto de Sports Science. Áreas de las Ciencias del Deporte. Que es un “Sports Scientist”. Tareas de un “Sports Scientist”. Aplicación práctica del Sports Scientist.
Introducción al Análisis de Datos. Definición de análisis de datos aplicados al rendimiento deportivo. Importancia del análisis de datos en la mejora del rendimiento deportivo. Aplicaciones y beneficios del análisis de datos en diferentes áreas del deporte. Conceptualización de Datos: Definición de datos y su relevancia en el ámbito deportivo. Tipos de datos: estructurados y no estructurados. Importancia de la calidad de los datos en el análisis y la toma de decisiones. Validación y Confiabilidad de los Datos: Concepto de validez y confiabilidad de los datos. Métodos para evaluar la validez y confiabilidad de los datos en el contexto deportivo. Importancia de la validación y confiabilidad para la toma de decisiones efectivas. Fuentes de Datos en el Rendimiento Deportivo: Identificación y clasificación de las principales fuentes de datos en el rendimiento deportivo. Tipos de datos recopilados de diferentes tecnologías. Evaluación de la calidad y relevancia de las fuentes de datos en función de los objetivos del análisis. Conexión y Almacenamiento de Datos: Métodos para la conexión y recopilación de datos de diversas fuentes. Consideraciones éticas y legales en la recopilación y almacenamiento de datos deportivos. Dataset y sus principales características de un dataset válido y confiable. Métodos para la selección y preparación de datasets para el análisis. Ejemplos de datasets comúnmente utilizados en el análisis del rendimiento deportivo. Importancia de la Visualización de Datos: Rol de la visualización de datos en el análisis deportivo. Tipos de visualizaciones de datos más adecuadas para diferentes tipos de análisis. Herramientas y técnicas para la creación de visualizaciones efectivas. Comunicación de Datos y Plataformas de Análisis: Estrategias para la comunicación efectiva de los resultados del análisis de datos. Importancia de la comunicación clara y concisa en el contexto deportivo. Principales datos del rendimiento atletico y sus caracteristicas. Plataformas de análisis de datos populares en el deporte: Power BI, Tableau, Looker Studio. Ejemplos de casos de uso de estas plataformas en el análisis del rendimiento deportivo.
Introducción a la Estadística. Inferencia estadística e inferencia causal. Distribuciones de probabilidad. Medidas de tendencia central y de dispersión en distribuciones de probabilidad. La distribución normal y normal estándar. Qué es una variable y como se clasifica. Pruebas de hipótesis ¿Para qué sirven? Asociación vs. causalidad. Error tipo I y tipo II. Significancia estadística.
Modulo 2: “Fisiología y Nutrición para el Rendimiento”
Introducción a la Nutrición Deportiva y nutrición para el Alto Rendimiento. Contexto actual del nutricionista en el alto rendimiento. Composición corporal y rendimiento. Gestión de macronutrientes para atletas de deportes de equipo y deportes de resistencia. Evaluación Antropométrica. Hidratación y desidratación: contexto deportivo y evaluación. Nutrición para la prevención de lesiones. Abordaje nutricional en la prevención de lesiones, lesiones y retun-to-play. Suplementación y antidopping en el Alto Rendimiento. Interpretación de datos desde la nutrición. Abordaje interdiciplinario de la Nutrición en un staff y organización: roles y aporte continuo.
Introducción a la Fisiología del Ejercicio. Contexto de la fisiología en el Alto Rendimiento Deportivo. Modelo de síndrome de adaptación general (GAS). Respuesta al estrés ante una sesión de entrenamiento. Adaptación a un programa de entrenamiento: respuestas agudas y crónicas. Modelo Fitness-Fatiga: relación entre el fitness y la fatiga. Fatiga: fatiga central, Fatiga periférica. Mecanismos de la Fatiga. Fatiga Neuromuscular. Continuo de la Fatiga. Sobreesfuerzo. Sobreentrenamiento. Rendimiento y Factores limitantes en actividades <10″, entre 10-180″, entre 3-20 min, entre 20-60 min y 1 a 4 hs. Pruebas hormonales y de ejercicio para detectar el sobreesfuerzo no funcional y sobreentrenamiento. Marcadores de Sobreentrenamiento: bioquímicos, hematológicos e inmunológicos. Frecuencia cardiaca y medidas de control HRV. Etiología de lesiones. Sistema inmunologico y carga de entrenamiento. Ciclo Circadiano y descanso. Procesos de la Recuperación. Pruebas y tecnología de laboratorio. Evaluación de la aptitud cardiorrespiratoria. Fisiología del Tappering. Innovación tecnológica para la valoración fisiológica en laboratorio. Abordaje interdiciplinario de la Fisiología del Ejercicio en un staff y organización: desde la gestión de indicadores de rendimiento hasta gestión de sobreentrenamiento y lesiones.
Modulo 3: “Bases de entrenamiento Deportivo ”
Conceptualización y Aplicación del Entrenamiento de Fuerza en el Rendimiento Deportivo: Comprender la importancia y los beneficios del entrenamiento de fuerza en la mejora del rendimiento deportivo.
Explorar diferentes enfoques metodológicos y su aplicación en diversas disciplinas deportivas.
Bases y Gestión de la Fuerza Máxima: Analizar los principios fundamentales detrás del desarrollo de la fuerza máxima.
Estrategias para la identificación y mejora de los puntos débiles en la fuerza máxima de los atletas.
Bases y Gestión de la Fuerza Explosiva: Investigar las técnicas y metodologías para el desarrollo de la fuerza explosiva.
Estudio de casos de deportes que requieren un alto nivel de explosividad y cómo se puede mejorar a través del entrenamiento específico.
Indicadores Clave de Desempeño (KPI) en la Evaluación del Entrenamiento de Fuerza: Identificar y entender los KPIs relevantes para evaluar la eficacia del entrenamiento de fuerza.
Utilización de herramientas y tecnologías modernas para la medición y seguimiento del progreso en la fuerza.
Planificación y Gestión del Entrenamiento de Fuerza en Diferentes Periodos: Diseñar programas de entrenamiento de fuerza adaptados a las distintas fases de la temporada deportiva.
Estrategias de periodización para optimizar el rendimiento en el periodo pre competitivo, competitivo y post temporada.
Evaluaciones y KPIs en el Entrenamiento de Fuerza: Examinar diferentes métodos de evaluación de la fuerza y su aplicabilidad en el contexto del alto rendimiento deportivo.
Interpretación de los resultados de las evaluaciones y ajustes en el plan de entrenamiento en consecuencia.
Entrenamiento de la fuerza basado en la velocidad de ejecución.
Entrenamiento de la Velocidad
Bases del Entrenamiento de la Velocidad. Gestión y Dosificación del Entrenamiento de la Velocidad: estrategias de diseños de programas de entrenamiento que maximicen la mejora de la velocidad mientras minimizan el riesgo de lesiones. Estrategias para la progresión gradual del volumen e intensidad del entrenamiento.
Intervención del Entrenamiento de la Velocidad en la Planificación:
Integrar sesiones de entrenamiento de velocidad de manera efectiva en un plan de entrenamiento global. Considerar la periodización para optimizar el rendimiento en diferentes momentos de la temporada.
Evaluaciones y Tecnología para Valorar la Velocidad: Utilizar herramientas de evaluación y tecnología avanzada para medir y analizar la velocidad de los deportistas. Interpretar los datos obtenidos para informar la toma de decisiones en el diseño del entrenamiento.
Entrenamiento HIIT (Entrenamiento Intervalado de Alta Intensidad)
Bases del Entrenamiento HIIT: Entender los principios fisiológicos detrás del HIIT y su impacto en el rendimiento deportivo. Explorar diferentes protocolos de entrenamiento HIIT y su aplicación en diversas disciplinas deportivas.
Gestión y Dosificación del Entrenamiento HIIT: estrategias de sesiones de entrenamiento HIIT que maximicen los beneficios sin aumentar el riesgo de sobreentrenamiento. Estrategias para adaptar el HIIT a las necesidades específicas de cada deportista y deporte.
Intervención del Entrenamiento HIIT en la Planificación: Integrar sesiones de HIIT de manera efectiva en el plan de entrenamiento global, considerando la interacción con otros componentes de entrenamiento.
KPI del Entrenamiento HIIT: Identificar indicadores clave de rendimiento para evaluar la eficacia del entrenamiento HIIT.
Entrenamiento de los Cambios de Dirección
Bases del Entrenamiento de los Cambios de Dirección.
Gestión y Dosificación del Entrenamiento de los Cambios de Dirección:
estrategias de ejercicios y drills que mejoren la agilidad y la capacidad de respuesta en situaciones de juego. Considerar la progresión gradual del entrenamiento para evitar lesiones y optimizar el rendimiento.
Intervención del Entrenamiento de los Cambios de Dirección en la Planificación: Integrar sesiones de entrenamiento específicas de cambios de dirección en el plan de entrenamiento global, adaptándolas a las demandas específicas de cada deporte.
KPI para Valorar los Cambios de Dirección: Identificar indicadores clave de rendimiento para evaluar la eficacia del entrenamiento de los cambios de dirección. Utilizar pruebas específicas y tecnología para medir la mejora en la agilidad y la capacidad de cambio de dirección.
Introducción a la Biomecánica deportiva. Contexto de la biomecánica en el Alto Rendimiento Deportivo. Conceptos biomecánicos de base. Producción y transmisión de fuerza muscular: tasa de desarrollo de fuerza. Transmisión de fuerza. Momento de fuerza. Transmisición de velocidad. Relaciones funcionales: fuerza-longitud, fuerza-velocidad, potencia-velocidad, fuerza-longitud-velocidad. CEA: fuerza y energía. Bases pliométricas. Diferenciación de acciones cinemáticas y mecánicas. Fatiga Neuromuscular: diferenciación en deportes de equipo y de resistencia. Consideraciones biomecánicas de la carrera y Sprint: tecnología aplicada. Aceleraciones y desaceleraciones. Evaluaciones neuromusculares, utilización de tecnología aplicada y análisis: Saltos verticales (CMJ, SJ, HJ, Repeated Jumps, DJ), Stiffness, Perfil Fuerza-Velocidad, Producción de fuerza (pruebas isométricas, 1RM y dinamometría), evaluaciones bi y unilarales, Índice de fuerza dinámica: fuerza máxima balística y fuerza máxima isométrica. Test de Sprint. Abordaje interdiciplinario de la Biomecánica en un staff y organización.
Modulo 4: “Entrenamiento para Deportes de equipos y Psicología deportiva en el Rendimiento Deportivo ”
Definición y características de los deportes de equipos. Factores que influyen en el rendimiento físico y la estrategia en los deportes de equipos. Actualidad de los deportes de equipos. Avances tecnológicos y herramientas digitales aplicadas al análisis y mejora del rendimiento en deportes colectivos. Impacto de la ciencia del deporte en la evolución y profesionalización de los deportes de equipos.
Contextualización desde el Futbol, Baloncesto y Rugby: Identificación de las demandas físicas de los DE. Evaluación de las demandas específicas de cada posición. Generalidades de la gestión de la carga en DEs: Principios de periodización y planificación del entrenamiento en deportes de equipos. Gestión del entrenamiento de Fuerza, Resistencia específica y velocidad. Estrategias de gestión de la carga en pretemporada, temporada regular, playoffs y períodos de receso. Gestión de la carga y recuperación en periodos congestionados. Gestión de la carga en actividades técnico-tácticas. Caracterización de demandas físicas de las actividades en campo. Gestión del proceso de recuperación. Consideraciones para el control y la prevención de lesiones en DE. Planificación y monitoreo en deportes de equipos: Diseño de programas de entrenamiento específicos para deportes de equipos. Métodos de evaluación y monitoreo del rendimiento individual y del equipo. Utilización de tecnologías y herramientas de análisis para optimizar el proceso de entrenamiento y evaluación. Momento de evaluación y determinación del rendimiento físico: Selección de tests y pruebas físicas relevantes para la evaluación del rendimiento en DE. Interpretación de los resultados y toma de decisiones basadas en el rendimiento físico y táctico. Utilización de indicadores de rendimiento para la mejora continua del equipo y los jugadores. Abordaje interdisciplinario en un staff y organización: rol del S&C. Coordinación de acciones para maximizar el rendimiento del equipo.
Introducción a la psicología deportiva: Definición y alcance de la psicología deportiva. Importancia de la psicología en el rendimiento deportivo. Objetivos y beneficios de la aplicación de la psicología deportiva en las entidades deportivas. Psicología en la transición hacia el alto rendimiento: Análisis de los desafíos psicológicos durante la transición hacia el alto rendimiento. Estrategias para facilitar la adaptación psicológica de los deportistas al exigente ambiente de alto rendimiento. Herramientas para gestionar la presión y el estrés en atletas en etapas de desarrollo. Psicología con atletas de alto rendimiento: Exploración de las demandas psicológicas específicas de los atletas de alto rendimiento. Desarrollo de habilidades mentales clave para el éxito en competiciones de élite. Implementación de técnicas de visualización, control emocional y establecimiento de metas en atletas de alto rendimiento. Psicología con atletas lesionados: Abordaje psicológico del proceso de lesión en atletas. Estrategias para manejar el impacto psicológico de las lesiones deportivas. Rehabilitación psicológica y retorno a la competición después de una lesión. Planificación de la psicología deportiva: Diseño de programas de intervención psicológica en entidades deportivas. Consideraciones para la implementación de programas de psicología deportiva en diferentes contextos y niveles competitivos. Evaluación y seguimiento de la efectividad de las intervenciones psicológicas en el rendimiento deportivo. Abordaje interdisciplinario y rol del psicólogo en un staff e institución: Colaboración interdisciplinaria entre psicólogos deportivos, entrenadores, médicos y otros profesionales en entidades deportivas. Integración de la psicología deportiva en la estructura organizativa y los procesos de toma de decisiones de las entidades deportivas. Identificación y desarrollo del rol del psicólogo deportivo dentro del equipo de trabajo y la institución deportiva.
Modulo 5: “Monitoreo y Tecnología Aplicada “
Definición de carga, carga externa y carga interna. Monitoreo del riesgo de lesiones, enfermedades, recuperación, de los efectos de los programas de entrenamiento y competencia y viajes. Monitoreo invisible: Tecnología Trackyng Sistems (EPTS). GNSS (GPS). Weareables sensors. Acelerómetros. Giroscopio. Magnetómetro. Time-motions Analysis. Inteligencia Artificial aplicada al monitoreo. Concepto de cuantificación de la carga. Utilidad de Unidades Arbitrarias como concepto general aplicable a diferentes variables. Selección de variables para monitoreo. Indicadores claves de Rendimiento en el rendimiento deportivo. Método sRPE y Wellness. Métodos de cuantificación de la carga. Generación de informes y reportes. Sistemas de monitoreo y toma de decisiones.
- Bloque 1: Análisis del bienestar de atletas. Monitoreo invisible con tecnología Catapult en eventos de entrenamiento y competencia. Análisis de datos del rendimiento físico y toma de decisiones.
- Bloque 2: evaluación de perfil antropométrico. Screaning. Evaluaciones del rendimiento físico con tecnología aplicada: evaluación de saltos con plataforma de fuerza. Evaluación de la producción de fuerza. Evaluaciones de velocidad.
Bloque 3: evento de networking
Modulo 6: “Entrenamiento para Deportes de Resistencia - Gestión de entidades deportivas”
Introducción a la gestión deportiva: Definición de gestión deportiva. Importancia de la gestión eficaz en las entidades deportivas. Relación entre gestión deportiva y alto rendimiento. Estructura y funcionamiento de las entidades deportivas: Tipos de instituciones y organizaciones deportivas. Niveles de las organizaciones deportivas: local, regional, nacional e internacional. Análisis de la estructura organizativa de una entidad deportiva. Funciones y responsabilidades dentro de una entidad deportiva. Importancia de la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión deportiva. Relaciones interorganizacionales: La órbita organizacional y la interacción entre entidades deportivas. Estrategias para construir y mantener relaciones interorganizacionales efectivas. Colaboración y coordinación entre diferentes entidades deportivas. Evaluación de procesos organizacionales: Métodos de evaluación de la gestión en entidades deportivas. Indicadores de rendimiento y su aplicación en la evaluación. Mejora continua en la gestión deportiva. Tipos de regulaciones: nacionales e internacionales. Funciones de las regulaciones en la gestión deportiva. Gestión jurídica en entidades deportivas: Aspectos legales relevantes en la gestión deportiva. Normativas y leyes aplicables al ámbito deportivo. Gestión de contratos y aspectos legales en la contratación de personal y atletas. Planificación deportiva: Proceso de planificación estratégica en entidades deportivas. Elaboración de planes operativos y tácticos. Gestión del presupuesto y recursos financieros en la planificación deportiva. Gestión del alto rendimiento: Desarrollo de programas de alto rendimiento en entidades deportivas. Identificación y gestión de talentos deportivos. Implementación de estrategias para maximizar el rendimiento deportivo. Politica deportiva como factor transversal en las instituciones. Comparaciòn de modelos exitosos de polìtica deportiva en el mundo. Articulaciòn entre la Educaciòn Fìsica y el Deporte. Perfil profesional en gestión deportiva: Competencias y habilidades necesarias para desempeñarse en la gestión de entidades deportivas. Formación y capacitación del personal en gestión deportiva. Perspectivas y oportunidades laborales en el campo de la gestión deportiva.
Definición y características distintivas de los deportes de resistencia. Análisis de las demandas físicas, fisiológicas y psicológicas específicas. Factores que influyen en el rendimiento y la estrategia en DR. Actualidad de los DR: Tendencias actuales en la práctica y el entrenamiento, incluyendo avances tecnológicos y métodos innovadores. Impacto de la ciencia del deporte en la evolución y profesionalización. Importancia de la nutrición, hidratación y recuperación en el rendimiento deportivo. Identificación de las demandas físicas de los DR. Importancia de la resistencia cardiovascular, la fuerza muscular, la técnica y la economía de movimiento en el rendimiento en DR. Evaluación y tecnología de las demandas específicas de cada disciplina y modalidad dentro de los DR. Generalidades de la gestión de la carga en DR: Principios de periodización y planificación del entrenamiento en deportes de resistencia. Estrategias de gestión de la carga en diferentes fases de la temporada y en preparación para eventos específicos. Planificación y monitoreo en DR. Métodos de evaluación y monitoreo del rendimiento. Utilización de tecnologías y herramientas de análisis para optimizar el proceso de entrenamiento y evaluación. Momento de evaluación y determinación del rendimiento físico: Selección de tests y pruebas físicas relevantes para la evaluación del rendimiento. Interpretación de los resultados y toma de decisiones basadas en el rendimiento físico y técnico. Utilización de indicadores de rendimiento para la mejora continua. Abordaje interdisciplinario en un staff y organización. Integración de diferentes disciplinas y roles dentro del staff técnico de un atleta o equipo de DR. Coordinación de acciones interdiciplinarias para maximizar el rendimiento del atleta. Consideraciones específicas para el abordaje interdisciplinario en deportes de resistencia. Aplicación práctica con Endurance Tool.
Campus Presencial
- Fecha: Sábado 26 de Octubre 2024 (sujeto a modificación)
- Horario: 08:30 hasta 20:30 hs
- Ubicación: Rosario, Santa Fe. Argentina
- Bloque 1: “Tecnología Catapult para el Monitoreo Invisible”
- Bloque 2: “Evaluaciones del Rendimiento Físico”
- Bloque 3: “Networking”
Aprende a cómo utilizar la Tecnología Catapult
Será implementada por el Sports Scientist Manager en LATAM - Catapult Sports
Aprende a cómo utilizar la Tecnología VALD Performance
Será implementada por el Manager en LATAM - VALD Performance
Información de inscripción
Valores de la inversión
Loanding…
Loanding…
Beneficiarios
- -10% OFF: Estudiantes de Licenciatura en Educación Física (cohorte 2024) UCU